Dólmenes de Valencia de Alcántara

Este conjunto dolménico de Valencia de Alcántara posee una gran relevancia a nivel cultural y territorial, debido a su cercanía a Portugal, como Centro Europeo del Megalitismo. Es por ello por lo que en el año 1992 fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en la categoría de Zona Arqueológica.

El término dolmen procede del bretón y significa “mesa de piedra”. Están formados por varias losas (denominadas ortostados), en posición vertical clavadas en la tierra, sobre las que se apoya una losa colocada horizontalmente, conformando la cámara. Se recubrían con tierra formando lo que se denomina “túmulo” (colina artificial). Son monumentos funerarios, generalmente colectivos, fechados en torno al cuarto y tercer milenio antes de nuestra era.

En la cámara, los difuntos eran enterrados junto al ajuar que los acompañaba en su vida en el más allá. Generalmente, el material empleado en su construcción depende del lugar donde el megalito fue levantado, predominando el granito y la pizarra. En cuanto a los elementos encontrados, destacan los de industria tallada (puntas de flecha, láminas y raspadores), industria pulimentada (hachas y las molederas), adornos (cuentas de collar y colgantes), cerámicas e ídolos de carácter antropomórfico.

De esta misma época prehistórica, podemos encontrar también las Pinturas Rupestres que se localizan, fundamentalmente, en rocas cuarcíticas, localizadas en cuevas de poca profundidad denominadas “abrigos”, como el abrigo con arte rupestre “Puerto Roque”, incluido en la Red Europea de Caminos del Arte Rupestre Prehistórico.

Monumento Natural de La Data

El Berrocal de La Data fue declarado Monumento Natural en abril de 2021. Se sitúa a unos nueve kilómetros de la frontera con nuestro país vecino, Portugal y, posee una extensión de, aproximadamente, algo más de 400 hectáreas. Situado en la Reserva de la Biosfera del Tajo Internacional, esta zona posee un gran valor geológico, medioambiental y cultural.

Además, también se encuentra dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Nacimiento de Río Gévora”, contando así con una gran variedad de especies de mamíferos, reptiles y aves como el buitre leonado, cigüeña blanca, búho real, milano real, milano negro, elanio, lechuza, etc., además de una rica flora con especies como alcornoques, matorrales y castaños.

El ser humano se instaló en esta zona hace miles de años y se valió de este lugar para construir los cinco dólmenes que podemos encontrar en esta zona. Así, la resistencia y dureza natural de estas rocas de granito han conseguido soportar el paso del tiempo y crear un relieve que ensalza el valor paisajístico del berrocal, el cual se encuentra parcialmente erosionado y ha dado lugar a las formaciones tan peculiares que han configurado este paisaje, como los bolos graníticos, unas formaciones rocosas naturales, que presentan unas formas espectaculares debido a su gran tamaño y a la acción de la erosión.

Castillo Fortaleza

La fortaleza en la que estás, posiblemente, tuvo un origen musulmán y fuese reconstruida cuando la Orden de Alcántara, bajo las órdenes de Alfonso IX, tomó el edificio en 1221, siendo así remodelada a lo largo de los años, debido a los numerosos enfrentamientos que tuvieron lugar entre españoles y portugueses.

Su actual trazado data de los siglos XVI y XVIII, habiendo pasado por un proceso de restauración, que tuvo sus efectos positivos, adecuando la fortaleza a sus tiempos, y efectos negativos, ya que se perdieron los restos medievales que quedaban. En un primer momento, la Torre del Homenaje se encontraba fuera del recinto fortificado, pero, como consecuencia de las modificaciones a lo largo de los años, acabó dentro de este recinto, al igual que el aljibe, la iglesia de Rocamador y una serie de baluartes.

Casa Consistorial

Esta Casa Consistorial constituye la sede del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, situada en la Plaza de la Constitución, en pleno centro de la localidad. Enfrente se encuentra la Iglesia de la Encarnación, la cual puede visitarse. La Casa de la Gobernación de La Villa completa el espacio.

Este edificio cuenta con dos secciones principales, cada una con una historia. La primera sección fue la que, inicialmente, se usó como Ayuntamiento; la segunda sección sirvió durante años como Casa de la Carnicería. Esta última sala cuenta con columnas de la construcción original y se trata del actual acceso al edificio, a través de una escalera con un siglo de antigüedad. De esta misma época data el reloj de la fachada, el cual fue reconstruido a partir del original, fabricado a finales del siglo XVIII. Además, podemos encontrar dos blasones en la fachada. Uno de ellos muestra el escudo de la Villa y otro el del Emperador Carlos V sobre la antigua Casa de la Carnicería.

Casa de la Gobernación

Este edificio, conocido como Ayuntamiento Viejo y Casa de la Gobernación se erigió en el siglo XVI con esta última denominación, ocupando toda la manzana. En todo este espacio, estaban las Casas de Justicia, los pósitos, unas caballerizas y la cárcel. Tras la construcción del nuevo Ayuntamiento, este lugar pasa a ser la Casa del Gobernador, aunque en momentos determinados tuvo otras funciones.

Puerta de las Huertas

Esta puerta era uno de los accesos que existían a la Villa y, actualmente, se trata de la única puerta que se conserva del recinto amurallado exterior. Su nombre proviene del lugar donde se ubicaba antiguamente esta puerta, que daba acceso a las huertas de los vecinos de Valencia de Alcántara, localizadas extramuros.

Lamentablemente, esta puerta ardió como consecuencia de un incendio ocurrido en 1821, como resultado de los conflictos bélicos entre los liberales y los realistas. Así, su última restauración tuvo lugar en 1991. Las llamas de dicho incendio también afectaron a las puertas que cerraban esta entrada, haciéndolas desaparecer por completo. Aun así, todavía se conservan algunos goznes, las bisagras de estas antiguas puertas.

Sinagoga de Valencia de Alcántara

Este edificio fue construido entre los siglos XIV y XV. Una de las calles de la intersección donde se encuentra esta antigua sinagoga, la calle Pocito, recibe ese nombre por el pozo de la Mikve que poseen todas las sinagogas para realizar las abluciones, purificaciones rituales de algunas partes del cuerpo con agua.

Es de planta cuadrangular, siguiendo el ejemplo de las sinagogas sefardíes. Contiene cuatro columnas centrales que conforman un cuadrilátero para la disposición de la llamada bimah o plataforma desde la que se realiza la lectura de la Torah. Al recinto actual se accede por una puerta adintelada y, en el interior, encontramos otras dos puertas que, en su día, podrían comunicar con otras dependencias ya desaparecidas.

Barrio Gótico

Este barrio vivió una importante expansión entre los siglos XV y XVI como consecuencia de un crecimiento demográfico y la convivencia de las tres culturas que habitaban España, la judía, la cristiana y la musulmana.

Se trata de uno de los barrios más extensos de la provincia de Cáceres. De acuerdo con las Ordenanzas del Concejo de Valencia de Alcántara de 1498, se registró un núcleo urbano con 280 portadas uniformes en ojiva, de las que aún se conservan alrededor de 266, además de escudos, casas consistoriales y marcas.

Sus calles son largas, estrechas y típicas del trazado medieval, muy similares a las de Alburquerque y Castelo de Vide, en Portugal, debido a la estrecha relación entre estas poblaciones. El carácter de las casas que se ubican en este barrio es, generalmente, de tipo popular, formadas por solares muy estrechos pero profundos que suelen contar con un espacio libre en la parte de atrás, y con dos plantas construidas. Destaca el uso de cantería tanto en el exterior como en el interior de las viviendas. Las puertas y ventanas son adinteladas u ojivales, o con arco escarzano, destacando las ménsulas por las que suelen estar custodiadas. Estas características, junto al color blanco de las fachadas, hacen de este conjunto de calles un barrio singular con una belleza única.

Las marcas de cantería de las portadas y ventanas pueden hacer referencia a las conversiones religiosas, ritos mágicos, marcas de cantero o ser puras decoraciones de carácter social.

Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador

La actual Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador fue construida sobre otra iglesia anterior, de la que se tienen muy pocos datos, que a su vez pudo estar situada sobre una antigua mezquita, por el origen musulmán de la fortaleza. El templo que actualmente se alza en este lugar comenzó a construirse en la primera mitad del siglo XVI, pero no finalizó en su totalidad hasta ya bien entrado el siglo XVIII, debido a los continuos periodos de guerra y recesión que atravesó la Villa. El resultado es la fusión de estilos que vemos en el monumento. Se encuentra en un lugar privilegiado estratégicamente hablando, ya que esta protegía la Villa. Con el paso del tiempo, el espacio se fue adaptando a los cánones de construcción católicos.

La importancia de este edificio no reside solo en su situación, sino también en su relevancia histórica, ya que fue el lugar donde se celebró la famosa Boda Regia entre la hija de los Reyes Católicos, Isabel, y el rey portugués, Don Manuel “El Afortunado”. Este evento tuvo lugar en 1497, al que asistió la propia Isabel de Castilla y, con esta unión, se consiguió la paz entre ambos reinos. Este hecho es rememorado y celebrado cada verano a través de una representación teatral del enlace real.

La iglesia está constituida por tres naves de planta rectangular. En su exterior, observamos su fachada neoclásica, así como una torre herreriana, escalones desiguales y barandas de piedras que dan acceso a ella. Ya en su interior, destaca el estilo tardo-gótico de sus columnas y bóvedas de crucería. Además, podemos admirar el retablo “La Virgen y los Santos Juanes” (s. XVI), formado por ocho tablas ensambladas pintadas por Luis de Morales. También el Cristo policromado (s. XVII), atribuido a Berruguete, o el Cristo de las Batallas, el cual impresiona por su elaboración retorcida, lo que le lleva a ser popularmente conocido como el “Cristo del Garabato”. Asimismo, podemos observar el retablo barroco del altar mayor (s. XVIII), obra de José de Churriguera. Además, tendrás la oportunidad de observar la imagen de la Virgen de Rocamador en la hornacina central.

Iglesia de La Encarnación

Durante la última remodelación de la Iglesia de la Encarnación, se sustituyeron las bóvedas originales por las que vemos en la actualidad, mucho más robustas, por lo que se tuvo que reforzar el lateral de la iglesia con 5 contrafuertes. Se trata de un edificio de cantería y cuenta con tres puertas principales: una que mira a Poniente, otra al Norte y la última al Mediodía, dando una de estas a la Plaza de la Constitución.

En su interior podemos encontrar los ya mencionados suelos con losas de cantería, cuya procedencia pudo ser del desaparecido Templo de Santiago, destruido durante las guerras con Portugal, y un coro de madera sobre pilares de cantería. Destacan también tres retablos barrocos, uno de ellos situado en el ábside de la nave central presidido por el Cristo de la Buena Muerte.

Además, en esta iglesia, cada 15 de mayo, tienen lugar los actos de celebración de San Isidro Labrador, cuya festividad (declarada Fiesta de Interés Turístico Regional) fue iniciada por la gente que trabajaba en el campo, como homenaje hacia su patrón, en los años 40. Los vecinos se vestían con el traje tradicional y realizaban ofrendas al santo y, después, los agricultores y ganaderos paseaban por las calles del pueblo portando la imagen de dicho santo en procesión. Desde entonces, esta celebración no ha hecho más que crecer con el paso de los años.

Conventual Santa Clara / Museo Etnográfico / Iglesia de los Padres

El conventual fue recuperado para el culto por los religiosos de la Comunidad de la Preciosa Sangre a comienzos del siglo XX y, actualmente, se llama Iglesia de los Padres. A finales de este mismo siglo, fue restaurado gracias a la colaboración de los vecinos y los servicios religiosos han sido retomados.

Actualmente, en el interior de este convento encontramos la Oficina de Turismo y el Museo Etnográfico, que fue inaugurado en 2008, situado concretamente en la galería alta del claustro del Convento. Este fue reformado en 1928, adaptando las celdas a las aulas del colegio que albergó hasta reconvertirse en el actual museo, que recorre la cultura, las tradiciones y la sociedad de Valencia de Alcántara de los dos últimos siglos de historia.

Así, cuenta con 8 salas principales, cada una con una temática diferente: un homenaje al antiguo colegio General Navarro y Alonso de Celada; la imprenta local, Imprenta Ávila; las fiestas tradicionales de la localidad, como «Los Mayos», «La Cruz de Mayo» y San Isidro Labrador; la cocina tradicional y de matanza; los oficios antiguos de la vida rural; una simulación de un par de estancias de una casa de principios del siglo XX,; una muestra de afiches del Archivo Municipal y fotografías de la primera mitad del siglo XX; y, por último, una dedicada al cine, donde podemos ver materiales cedidos por el antiguo Cine Luis Rivera. En la actualidad, en los soportales del claustro, con acceso por el lateral del edificio, se encuentra la escuela infantil municipal.

Centro de Interpretación / Fundación Indalecio Hernández

El Centro de Interpretación de Valencia de Alcántara está situado en una casa solariega del siglo XVI, conocida como la Casa del Marqués de Labrador, debido al parentesco de este diplomático con alguno de los dueños que tuvo este edificio. Situado en pleno Barrio Gótico, fue construido con la intención de divulgar e interpretar el patrimonio de la localidad y, en su interior, realiza un recorrido por la historia de la Villa y sus monumentos más importantes. Para ello, cuenta con diversos materiales como, por ejemplo, un ajuar original o fotografías antiguas. Se pueden hacer visitas guiadas en su interior y, además, dispone de un patio en el que realizar talleres, encuentros y actividades para todas las edades.

Concretamente, sus salas están dedicadas a la cultura dolménica, la celebración de la Boda Regia, la convivencia que se dio de las tres culturas durante años, la fundación de la Orden de Alcántara y su herencia romana, la creación de la línea ferroviaria Madrid-Lisboa y, por último, a la cultura popular. Todas estas exposiciones se ven apoyadas por maquetas, piezas y audiovisuales para hacer la experiencia mucho más completa e inmersiva.

Y por si todo esto fuera poco, en el piso superior del edificio se aloja la Fundación Indalecio Hernández en honor a este pintor natural de Valencia de Alcántara. Se trata de un espacio creativo para difundir el arte y promover actividades culturales donde además se puede disfrutar de los fondos pictóricos del artista, que aceptó encantado la propuesta de crear una fundación.

Escudos Nobiliarios

Valencia de Alcántara cuenta con casi un centenar de escudos nobiliarios bien conservados, repartidos por las distintas fachadas de la localidad. Representan a familias nobles y los principales linajes y entronques, como Peñaranda, Sotomayor, Bravo de Jerez, Escobar, Mendoza, Chumacero, Contreras, Marqués de Labrador, Cid de Rivera y Ulloa, entre otros.

En la fachada del ayuntamiento sobresalen los escudos de Valencia de Alcántara y del emperador Carlos V.

Ermita de Los Remedios

Al entrar veremos el altar mayor, un camarín y un altar lateral donde se venera a San Bartolomé, además de un coro y vidrieras policromadas que representan a los cuatro evangelistas, además de una lámpara de bronce y cristal. A principios de los años 90 se comenzaron las obras para construir la plazoleta que encontramos delante de la ermita, donde cada primer domingo de septiembre se realiza la tradicional subasta de ofrendas.

En su interior, encontramos a la Virgen de Los Remedios, imagen muy querida entre los vecinos de la localidad y de las pedanías de alrededor, y cuya primera referencia la encontramos en el año 1700. En 1998, se modifica y amplía el retablo del altar mayor de estilo neoclásico. Asimismo, se conserva un lienzo, regalo de la Marquesa de Los Remedios, que representa el Descendimiento de Cristo, realizado por José de Nin y Tudó. También encontramos un Cristo de madera crucificado realizado en la Casa Garín de Madrid en 1978.

En el sótano de este edificio, se ubica una sala de exposiciones, inaugurada en 2017, que cuenta con diferentes mantos, regalos, fotografías y trajes de la Patrona.

Como es tradición, el primer domingo de septiembre se celebra el Día de los Remedios, en el que la ermita y todos sus alrededores se llenan tanto de gente procedente de la Villa como de otras partes de España.

Puente de Abajo o de Piedra

El propósito del Puente de Abajo o de Piedra, situado al norte de la población que cruzan las aguas del arroyo Rivera de Avid, fue el de sustituir un puente anterior, de traza medieval que se cree fue destruido por una crecida del río a comienzos de ese mismo siglo.

A nivel de construcción, destaca el hecho de contar con un solo ojo y está reforzado por dos contrafuertes. Además, también cuenta con sillería de granito, lo que ha traído como consecuencia que sea localmente conocido como el «Puente de Piedra», dándole así también nombre a la propia calle en la que se encuentra.

Fuente de Monroy

El nombre de esta fuente hace referencia al apellido del Gobernador que estaba a cargo de la Villa y su partido, Pablo Antonio Becerra y Monroy, en el momento de su construcción. Durante muchos siglos, esta construcción sirvió como fuente de abastecimiento para toda la localidad y sus alrededores; sin embargo, actualmente se encuentra en desuso. Con anterioridad a esta, existía otra fuente de similar construcción, pero fue derruida, según cuenta la tradición popular, debido a que un joven se ahogó en ella.

De manera tradicional, esta fuente ha sido calificada como romana. Sin embargo, hay quienes refutan esta teoría y defienden que es muy posterior a esta época, datando su construcción en el año 1717.

En cuanto a su estructura, encontramos que está formada por sillares graníticos, con dos vanos cerrados con arcos rebajados que rematan en una cornisa. Estos vanos son muy similares a la desaparecida Fuente de la Dehesa, la cual tenía cuatro en vez dos, y poseía unas dimensiones mayores.

Acueducto

La base del acueducto está formada por varios arcos. En su momento, estos llegaron a ser 17 y otros 20 más pequeños en la parte superior para «aligerar la obra», siendo esta la parte alzada de una construcción de agua que venía desde San Pedro de los Majarretes hasta la llamada «Charca». Está formada por sillares graníticos y la parte superior fue reconstruida en el siglo XVIII y, a finales del XIX, se completó totalmente su restauración. Mide unos 170 metros de longitud y 20 de altura.

Aunque tradicionalmente se le conoce como Acueducto Romano, según investigaciones recientes, el origen del monumento podría datarse en el siglo XVI, impulsado por la Comunidad de Franciscanos que se encontraba instalada en la localidad en aquel momento.

Fuente de Mármol

Actualmente, la función de esta la fuente de Mármol es meramente decorativa y forma parte de la historia de la Villa, pero, durante el siglo XIX, su objetivo fue abastecer a toda la ciudad del agua canalizada desde las afueras de esta.

Debemos destacar que esta labor no era tan fácil como puede parecer a priori, debido a que la Villa se encuentra a 400 metros de altura. Además, aunque cueste creerlo, la fuente se restauró por primera vez en febrero del año 1994 gracias a unas obras de reforma y mejoras que se llevaron a cabo en la plaza.